Por Redacción:

Ciudad de México.- En México, 20.1 millones de mujeres viven en pobreza multidimensional: equivalen al 30.1% de las 67 millones de mexicanas del país y superan por alrededor de 2 millones a los hombres en la misma condición (28.9%). La cifra proviene del desglose por sexo que medios especializados realizaron con base en los datos más recientes divulgados por el INEGI.

El 13 de agosto, el INEGI publicó su medición oficial de pobreza multidimensional 2024: 3 de cada 10 personas (29.6%) se encuentran en pobreza, lo que suma 38.5 millones —8.3 millones menos que en 2022—; de ellas, 31.5 millones están en pobreza moderada y 7.0 millones en extrema. Las entidades con mayores porcentajes son Chiapas (66.0%), Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (43.4%).

En el espacio de derechos sociales —componentes de la medición—, los resultados 2024 muestran magnitudes que ayudan a explicar la persistencia de la pobreza entre mujeres y hombres:

  1. 44.5 millones de personas con carencia por acceso a servicios de salud.
  2. 62.7 millones con carencia por acceso a seguridad social (48.2% de la población).
  3. 24.2 millones con rezago educativo; 10.3 millones con carencia por calidad y espacios de la vivienda; y 18.4 millones sin servicios básicos en la vivienda.

Diversos análisis de la ENIGH 2024 subrayan, además, la brecha de ingresos por género como factor estructural: el ingreso mensual promedio estimado para hombres fue de $12,016, frente a $7,904 para mujeres (brecha de 34.2%).

Estos resultados se publican en el marco de la reforma de julio de 2025, que otorgó al INEGI las atribuciones para la medición de la pobreza y la evaluación integral de la política social, asegurando continuidad metodológica con la serie previa.